bgr-slide1

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) ocupan un espacio central en la discusión actual sobre su impacto en procesos sociales complejos. En un contexto de creciente transformación tecnológica y social, este diplomado responde a la necesidad de contextualizarse en la aplicación de estas tecnologías, con énfasis en comprender, desde una perspectiva interdisciplinaria, el origen, las limitaciones y las formas de aprovechar dichos recursos. La formación en IA no debe limitarse a los fundamentos técnicos de estas innovaciones; por el contrario, ante los dilemas éticos que ha suscitado su auge, es imprescindible que quienes implementan y usan estas tecnologías cuenten con elementos que les permitan reflexionar sobre el impacto social de la IA y el empleo que harán de ella en diversos aspectos de la vida cotidiana. Hacer esto propiciaría que practiquen usos responsables de la inteligencia artificial, especialmente en lo concerniente a la toma de decisiones que trascienden los ámbitos individuales y profesionales.

Éstas son algunas de las inquietudes levantadas por el enraizamiento de las tecnologías de inteligencia artificial en nuestros cotidianos y en diversos campos de la vida, desde el trabajo, pasando por el consumo de información en internet hasta la cuestión de las regulaciones.

Desde distintas disciplinas, buscamos reflexionar y contextualizarnos en la aplicación de estas tecnologías, incluyendo el impacto y las consecuencias sociopolíticas de los usos de la inteligencia artificial. El diplomado busca desarrollar habilidades en el uso de herramientas accesibles y contextualizadas, sin requerir conocimientos técnicos muy avanzados.

Esta experiencia formativa propone analizar brechas y sesgos de modo transversal, interdisciplinario y crítico en todas las sesiones. Para ello, promueve un encuentro de figuras de las ciencias sociales, humanidades, movimientos sociales, ciencia de datos, ingeniería y ciencias de la computación, en una combinación de habilidades que tienen como objetivo común abordar la temática de la IA en nuestras sociedades desde una perspectiva crítica en interdisciplinaria.

Este encuentro plural busca abordar la temática de la IA en un panorama
interdisciplinario de forma ética y crítica.

OBJETIVOS

Proporcionar insumos valiosos para que, a partir del uso ético, estratégico, crítico y responsable de la IA, los asistentes puedan desarrollar y fortalecer sus habilidades sociotecnológicas para ayudar en su toma de decisiones. Proporcionar una visión global e integrativa de la Inteligencia Artificial, que permita vislumbrar su incorporación en la atención de problemas relacionados con los quehaceres profesionales y cotidianos de los participantes.

ENFOQUE

Nuestro diplomado abarca una amplia gama de disciplinas, combinando aspectos técnicos, sociales, éticos y legales de la IA. Este enfoque integral está diseñado para personas con formación en ciencias sociales y humanidades, proporcionándoles una visión amplia del campo de la IA, su evolución histórica y su aplicabilidad en sus áreas de especialización. Asimismo, busca enriquecer la formación de profesionales en tecnologías de la información al integrar aspectos sociales de estas tecnologías.

METODOLOGíA

En cada sesión, un experto dará una exposición seguida de una discusión con objetivos específicos. Habrá una evaluación al final de cada módulo por medio de alguna actividad o microproyecto.

PROGRAMA

MÓDULOS

1
icon-demo11

Epistemologías de la IA en las Ciencias y Humanidades

2
icon-demo11

Procesamiento de la información y del lenguaje humano

3
icon-demo11

Aplicaciones de la IA en las Ciencias Sociales y Humanidades

4
icon-demo11

Alcances y consideraciones de la IA

COORDINADORES

Ximena2024_azul

Ximena Gutiérrez Vasques

Doctora en Ciencias de la Computación. Investigadora especializada en lingüística computacional e IA con un enfoque interdisciplinario para profundizar en el estudio del lenguaje humano. Sus líneas de investigación cubren el procesamiento del lenguaje natural, la diversidad lingüística y el desarrollo de tecnologías para lenguas minorizadas de México. Recientemente se desempeñó como investigadora posdoctoral en la Universidad de Zürich, Suiza. Actualmente es investigadora asociada al CEIICH, donde trabaja en la interfaz entre las humanidades y el área de la inteligencia artificial dentro del programa Macrodatos, Inteligencia Artificial e Internet.

Josué Lugo_azul

Luis Josué Lugo Sánchez

Investigador asociado C del CEIICH. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (Conahcyt). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), el Posgrado de la Universidad Panamericana, la Universidad de Santiago de Chile, así como en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con una estancia de investigación en la Universidad de Sevilla. Actualmente realiza estudios de maestría en Psicoanálisis. Ha publicado en revistas académicas y conferencias internacionales. También ha sido coordinador y autor de libros indexados a bases de datos científicas en iberoamérica. Actualmente, colabora como columnista en El Universal en temas de tecnología, sociedad y educación.

Dr. Víctor Mireles_azul

Víctor Mireles Chávez

Doctor en Ciencias por la Universidad Libre de Berlín, y Maestro y Licenciado en Ciencias de la Computación por la UNAM. Investigador titular del CEIICH en temas injusticias epistémicas en la Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y Grafos de Conocimiento. Ha participado en numerosos proyectos financiados por la Comisión Europea, la Agencia Austriaca de Investigación y el Conahcyt, y publicado más de 30 artículos en revistas y memorias de conferencias arbitradas, así como 3 capítulos de libro.

DOCENTES

FUNDAMENTOS

ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Y MULTIDIMENSIONAL

• Proporciona una comprensión integral de la IA, incluyendo su abordaje desde diversas áreas sociales.

• Fomenta la colaboración entre profesionales de diferentes campos, enriqueciendo el aprendizaje y las aplicaciones prácticas.

• Equipa a los participantes con la capacidad de abordar problemas complejos desde múltiples ángulos.

menta

APLICACIONES PRÁCTICAS

• Permite a los participantes adquirir experiencia práctica y aplicar sus conocimientos teóricos en contextos reales.

• Fomenta la creatividad y la innovación a través de proyectos colaborativos.

• Proporciona oportunidades para que los participantes trabajen en problemas relevantes y actuales, aumentando su empleabilidad y valor en el mercado laboral.

icono3o

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

• Prepara a los participantes para tomar decisiones éticas y responsables en el desarrollo y aplicación de la IA.

• Aborda la preocupación global sobre el uso ético de la IA, alineándose con las tendencias y regulaciones internacionales.

• Promueve el uso de la IA para el bien común, destacando la importancia de la justicia, equidad y derechos humanos.

icono3o

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIONES

• Proporciona habilidades para influir en la política pública y en la regulación de la IA.

• Aborda la necesidad crítica de regulaciones informadas y efectivas para la IA.

• Facilita la comprensión de marcos legales y regulaciones  internacionales, preparando a los participantes para roles de liderazgo en la formulación de políticas públicas.

RECONOCIMIENTO ACADÉMICO

• Asegura una formación de alta calidad respaldada por una institución prestigiosa.

• Aumenta la credibilidad y el valor del certificado recibido, mejorando la empleabilidad de los participantes.

• Proporciona acceso a recursos académicos y de investigación de la UNAM.

menta

COLABORACIÓN Y NETWORKING

• Facilita conexiones valiosas con profesionales y expertos en IA.

• Promueve el intercambio de ideas y la colaboración en proyectos interdisciplinarios.

• Fortalece la red profesional de los participantes, abriendo oportunidades para futuras colaboraciones y desarrollo profesional.

INFORMACIÓN GENERAL

CALENDARIO

Del 12 de noviembre del 2024 al 29 de abril de 2025
Martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas.
40 sesiones, dos veces por semana, de 3 horas cada una.
150 horas (120h sincrónicas frente a grupo y 30h de lecturas y trabajos)
Modalidad virtual

COSTOS

$15,500.00 MXN Público en general
$12,500.00 MXN Comunidad UNAM

MÉTODOS DE PAGO

Los participantes pueden realizar la inscripción hasta en 4 pagos, el último de los cuales deberá cubrirse, a más tardar, el 15 de noviembre de 2024.

INSCRIPCIÓN

Los interesados deberán registrarse en el siguiente formulario:

Verificar los requisitos para realizar la inscripción.

Cupo 20 personas

REQUISITOS

• Copia del último comprobante de estudios
(ej. licenciatura, posgrado).

• Copia de su identificación.

• Se requiere contar con computadora personal con
acceso a internet, familiaridad con herramientas de ofimática en la nube (e.g. google, cloud) y comprensión de lectura en idioma inglés.

• Podrán ingresar las personas que cubran la totalidad de la cuota de inscripción y que tengan alguno de los perfiles profesionales especificados en el público objetivo del diplomado.

• Para permanecer en el diplomado será necesario asistir puntualmente al menos al 80% de las sesiones sincrónicas y realizar las actividades indicadas para cada sesión y cada módulo, dentro de los
plazos establecidos.

PÚBLICO OBJETIVO

• Profesionistas con formación en ciencias sociales y humanidades que se desenvuelven en entornos donde la IA tiene relevancia (ej.: en toma de decisiones, política pública, gestión, asesoría).

• Profesionistas que trabajen con tecnologías de la información o estudiantes de posgrado que trabajen temas relacionados con las tecnologías y la IA.

EGRESO

Se otorgará diploma al cubrir los requisitos siguientes:
• Tener título de licenciatura
• Asistir a 80% de las sesiones
• Entregar actividades parciales
• Entregar trabajo final
Para recibir constancia se requiere lo mismo, exceptuando el título de licenciatura.
Para tener derecho a la evaluación tendiente a la obtención del diploma o, en el caso de personas que no cuenten con título de licenciatura, de la constancia correspondiente, será necesario cubrir al menos el 80% de la asistencia, los requisitos de ingreso y permanencia descritos anteriormente, y entregar y aprobar el trabajo final.

PREGUNTAS FRECUENTES

No, algunas tendrán lecturas previas, otras no.
El diplomado se centra en proporcionar una comprensión interdisciplinaria y responsable de la inteligencia artificial (IA), combinando aspectos técnicos, sociales, éticos y legales. Está dirigido a profesionales de ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades interesados en explorar el impacto de la IA y sus aplicaciones prácticas.
El diplomado está dividido en cuatro módulos principales:
Módulo 1
Epistemologías de la IA en las Ciencias y Humanidades.
Módulo 2
Procesamiento de la información y del lenguaje humano.
Módulo 3
Aplicaciones de la IA en las Ciencias Sociales y Humanidades.
Módulo 4
Alcances y consideraciones de la IA.
Los participantes deben contar con: computadora con acceso a internet, familiaridad con herramientas de ofimática en la nube, comprensión de lectura en inglés, además, deben cubrir la totalidad de la cuota de inscripción y pertenecer a uno de los perfiles profesionales especificados.
Se realizarán sesiones teórico-prácticas a cargo de expertos.
Cada sesión incluirá una exposición y una discusión con el grupo. Los participantes desarrollarán proyectos que serán evaluados al final de cada módulo.
El diplomado tiene una duración de 120 horas sincrónicas (más aprox. 30 de lecturas y tareas) distribuidas en 40 sesiones, con dos sesiones semanales de 3 horas cada una (martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas).
Inicia el 12 de noviembre de 2024 y finaliza el 29 de abril de 2025.
El costo de inscripción varía según el perfil del participante:
Comunidad UNAM: $12,500.00 MXN.
Público en general: $15,500.00 MXN.
La inscripción se puede realizar en hasta 4 pagos, siendo el último a más tardar el 15 de noviembre de 2024.
Los participantes que cumplan con el 80% de asistencia, entreguen las actividades parciales y el trabajo final, recibirán un diploma si tienen título de licenciatura. Aquellos sin título recibirán una constancia.
Los responsables son Ximena Gutiérrez Vasques, Luis Josué Lugo Sánchez y Víctor Mireles Chávez, todos adscritos al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
El diplomado incluye proyectos prácticos en procesamiento del lenguaje natural, análisis de datos, creación de prompts para la educación y comunicación, y estudios de caso para fomentar la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos reales y multidisciplinarios.

Digital Target Marketing offers a broad range of online services from retail branding and shopping cart development, to email & mobile marketing. With state-of-the-art reporting, site analytics, & build-a-brand testing, we can track where every penny is best spent along with where your campaign is succeeding & where it needs a lift.

Latest News

Contact Us

+012 (345) 678 99
Bravisthemes.com
55 Main Street, New York

Follow Us